Museo

|

Villa Lago Epecuen

2024-07-29

Con especialistas mundiales.

EL PRIMER CONGRESO DE TERMALISMO

Fue un evento científico sumamente importante que se desarrolló entre los días 3 y 6 de diciembre de 1969, con la firme intención de mostrar científicamente las cualidades minerales del lago Epecuén al mundo.

1969 Congreso Termalismo varias Bedacarratz coloreada

Sin descripción disponible

1969 Congreso Termalismo varias Bedacarratz (12)-min

1969. Autoridades principales del Congreso de Termalismo en Carhué-Epecuen.

1969 Congreso Termalismo Carhue-Epecuen 3-6 dic- (3)-min

1969. Participantes del congreso de Termalismo. Salón Blanco Municipal.

1969 Congreso Termalismo Carhue-Epecuen 3-6 dic- (2)-min

1969 Congreso de Termalismo Carhué-Epecuén. Dr. Márcos Razquin (izq). Intendente Orlando Bedacarratz (3ro desde izq)

CongresoTermalismo-Dic-1969-6-2-min

1969. Congreso de Termalismo. Representantes de distintos centros termales americanos y europeos.

1969 Congreso Termalismo varias Bedacarratz (3)-min

1969. Congreso de Termalismo.

1969 Congreso Termalismo varias Bedacarratz (1)-min

1969. Intendente Orlando Bedacarratz durante algún almuerzo del congreso de termalismo.

Docu Varios 1981 XIVCongresoTermalismo Epecuen dic1981-EFR-1 1980001

1981. Desde 1969 que no se realizaba un congreso de Termalismo. Revista Fortín.

Congreso Aguas Termales y Talasoterapia y Terceras Jornadas Científicas sobre Yacimientos Termales - 0001-min

Programa del Primer Congreso Latinoamericano de Aguas Termales y Talasoterapia y Terceras Jornadas Científicas sobre Yacimientos Termales. Carhué -Epecuén. 1969

Colecc 5100 - 6 1969 - Primer Congreso Latinoamericano de Aguas Termales y Talasoterapia y Terceras Jornadas Científicas sobre Yacimientos Termales - 0002-min

Programa del Primer Congreso Latinoamericano de Aguas Termales y Talasoterapia y Terceras Jornadas Científicas sobre Yacimientos Termales. Carhué -Epecuén. 1969

EL 1ER CONGRESO LATINO DE AGUAS TERMALES Y TALASOTERAPIA

Fue un evento científico importantísimo que se desarrolló entre los días 3 y 6 de diciembre de 1969, con la firme intención de mostrar científicamente las cualidades minerales del lago Epecuén al mundo entero, enmarcándose en un proyecto de desarrollo turístico encabezado por el entonces intendente Dr. Orlando B. Bedacarratz.

AQUEL PROYECTO DE DESPEGUE

Desde los años 20 y 30, época de oro de Epecuén, la realidad económica, los vaivenes políticos y fundamentalmente las grandes sequías, habían paralizado el crecimiento de Epecuén. Los balnearios, según las crónicas periodísticas, dejaban mucho que desear, no había infraestructura, ni comodidades para el bañista, solo se habían hecho obras de emergencia, mediante algún que otro espigón, pero poco era lo que se podía contar como resaltable, desde aquellos años dorados, hasta fines de los sesentas. Esto no significa que el pueblo no haya dejado de crecer, pero la realidad indicaba que, por ejemplo, la luz se cortaba por las noches debido a lo obsoleto de las maquinarias de la Usina, la había agua corriente, ni cloacas y las calles asfaltadas eran escasísimas.

Si bien la afluencia de veraneantes era grande, era un turismo esclavo que lejos estaba de renovarse, siendo la mayoría gente de la tercera edad con problemas de salud. Por entonces se estaban dando ciertos momentos de prosperidad económica y cambios sociales en los que la juventud comenzaba a participar activamente, haciendo esto que se comience a trazar un ambicioso plan de desarrollo turísticos acorde a los nuevos tiempos.

De esta manera se emprenden obras de imperiosa necesidad como la creación de la Casa de Epecuén en Capital (1968), el re-acondicionamiento de lo que se conocía como Balneario Azul, frente al matadero (1968), la Ampliación de los servicios de los camping Municipales (1968-1972), la Creación de un Festival Musical (1968), de un Registro obligatorio de Hoteles y Pensiones y un impuesto por cama (1966), la renovación de la Ribera Noreste, aquel magnífico complejo con una pileta de agua dulce de 3 millones de litros (1968-1972), la creación de la delegación Epecuén (1970) entre otras obras relacionadas a la actividad.

Tras esto Epecuén, para 1972, era ya sin duda el epicentro de la región, con servicios y esparcimiento para los jóvenes, adultos y gente de la tercera edad. El complejo, la pileta y los camping fueron los grandes promotores de ello.

Para ratificar la historia mineral del lago Epecuén el grupo del intendente Bedacarratz emprendió la tarea efectuar un simposio sobre Termalismo en los principales centro del mundo, como manera de volver a poner en el centro del debate a Epecuén. El temario del simposio serían los Estudios De Termas Y Aguas Talásicas Argentinas Y Latinoamericanas, El Medio Ambiente Termal Y Su Incidencia Sobre Diversos Tratamientos Terapéuticos2.

NACE EL 1ER. CONGRESO

Bajo la organización directa del Prof. Ing. Ángel C.F. Binagghi Pagés, vice presidente de la Sociedad Argentina de Estudios Termales y con el patrocinio del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires1 se lanzaba el 1er Congreso Latino De Aguas Termales Y Talasoterapia Y Las 3ras Jornadas Científicas Sobre Yacimientos Termales. En lo concerniente a la organización, aquí recibió el apoyo de la Asociación Médica y de las Comisiones de Fomento.

Con anterioridad, el 2 de Agosto y con la presencia del presidente de la Sociedad organizadora, Medico reumatólogo Dr. Natalio Morduchowicz, del Dr. Emilio Poliak y del Secretario de la Entidad Esc. Germán A. Frese y del delegado de la misma en Carhue, Dr, Marcos Razquin3, se efectuó una reunión en el municipio quién expresó los lineamientos generales del congreso, además de ofrecer una sesión audiovisual. Allí solicitó a los profesionales de Carhué presentar los trabajos relacionados a la Talasoterapia y Psamoterapia, temas que serían incluidos en la reunión a llevarse a cabo. La Talasoterapia es la acción ejercida por el ambiente marino y que generalizando se incluyen las zonas continentales de grandes lagunas que por su extensión, el tenor salino de sus aguas y la intensa radicación solar, hacen que estas zonas tengan propiedades similares. Por su parte la Psamoterapia es la acción terapéutica de las arenas4. Dicha visita también sirvió para efectuar intercambio de aspectos entre los asistentes y los colaboradores del intendente, entre los que estaban: Cr.Municipal Roberto H. Laspiur, Secret.Técnico Jorge Lacoume, Dir. Turismo Miguel Lapizondo, el Pte. Comis. Fomento de Epecuén Julio Fernández Badié y el Pte. Del Ctro de Comercio Samuel Dlín5.

EL PROGRAMA:

Como la mayoría de loas asistentes, más de 70 personas, viajarían con sus esposas y familias, se efectuó un interesante y nutrido programa de actividades paralelas al Simposio. Las actividades efectuadas fueron: Día 3: 10:00-Recepción en Palacio Municipal. Palabras de bienvenida del Intendente, del delegado local M. Razquin, y discurso a cargo del Dr. Morduchowicz. 21:00- homenaje al Libertador San Martín en su monumento. 22:00- Banquete en el Hotel Bristol; Día 4: 8:30- 1ra Sesión de Comunicaciones. Excursión: museo, vivero, fortines, cascada, Plaza Levalle y Palacio Municipal. 11:00- Conferencia. 18:00- 2da. Sesión de Comunicaciones. 18:30- Copetín y espectáculo artístico de danzas españolas de conjunto local, en Bristol Hotel y Organizado por Rotary. 21:00- Cine Especializado. 22:30- Actuación Ballet del Sur, en Cine Gran Sud, auspiciado por Comisión de Cultura; Día 5: 8:00- Visita Ea. “La Concepción”. 8:30 3ra Sesión de Comunicaciones. 11:00- Visita Ctro de Tratamiento Hidrotermal de Epecuén. 15:00- Paseos optativos. 18:00- 4ta Sesión de Comunicaciones. 18:30-Demostración de destreza criolla en Instalaciones Narbaitz Hnos. 20:30- Asado a la Criolla.

Día 6: 7:30- Excursión Sierras de Curumalán. 8:30-Mesa redonda sobre terapéutica Talásica y Termal. 11:00- Conferencia. 18:00- Mesa redonda sobre Hotelería y Centros Termales. 17:30- Función de cine ofrecida por Leones. 22:00- Banquete de Clausura en “Rambla Hotel” palabras de despedida y entrega de diplomas6.

TEMARIO Y PARTICIPANTES

El temario de dicho congreso fue amplio y variado. Los temas tratados fueron: Estudios realizados sobre Termas y Aguas Talásicas Argentinas y Latinoamericanas; el Ambiente Termal y Talásico y si incidencia en los diversos tratamientos terapéuticos; Talasoterapia y Psamoterapia; Geofísica y Geología Termal Talásica; Climatoterapia; diseño de Centros de Cura y sus instalaciones; Termalismo Social.

A este simposio de real importancia, pues fue el primero en su tipo, asistieron como panelistas de Italia, Dr. Vittorio Maroni, Ing. Enrico Chiostri y Juiseppe A. Ferrara; de España los Drs. Armijo Valenzuela y Marcial Campos; de Perú los Drs. Rómulo Zapata y Rogelio Fuentes y Fuentes; de Argentina la Lic. María Elena Iannarelli con un trabajo titulado “Bosquejo Bioclimático De La Laguna De Epecuén”, Ing. Binagghi Pagés y Geól. Dante Edmundo Moro con el trabajo “Características Físicas De La Laguna De Epecuén”. El Ing. Nicolás Konzewitsch con “La Necesidad Urgente De Estudiar A La Laguna De Epecuén Hidrologicamente”, Dr. Alejandro Gambosian “Informe Preliminar Sobre Las Fuentes Termales De Río Hondo”

Además asistieron representantes de México, Paraguay, Bolivia, Brasil, Colombia, Uruguay y Chile7. Las ponencias y el desarrollo de la Reunión fueron publicados en el Boletín de la Sociedad “Termas Argentinas” Nº8 de 1970

CONCLUSIONES

Entre las conclusiones a que se arribaron se puede citar la creación de la Asociación Latinoamericana de Balneología, Climatología y Talasoterapia y una interesante ponencia que tras más de 35 años, un pueblo perdido y un recurso natural casi destruido, no deja de causar dolor: La misma dice así: “La Sociedad Argentina de Estudios Termales, somete a consideración del Primer Congreso Latinoamericano de Aguas Termales y Talasoterapia, la presente ponencia relacionada con el aprovechamiento médico de la laguna de Epecuén y demás fuentes termales de Latinoamérica.

Considerando que las aguas de Epecuén gozan de legítima fama, como elemento terapéutico, y cuyo prestigio se ha incrementado desde la época de la colonia hasta el presente; que las mismas de elevada salinidad son aprovechadas por millares de turistas y pacientes que reciben sus beneficios profilácticos y terapéuticos. En reconocimiento de sus bondades, es inquietud del Congreso se complementen los estudios pertinentes a los fines de su integral y científica actualización, para una más correcta aplicación y mayor aprovechamiento de sus aguas.

Por lo tanto: sometemos a consideración de los señores Congresales la siguiente Ponencia:

“El Primer Congreso latinoamericano de Aguas termales y Talasoterapia, reunido en Carhué, República Argentina, entre los días 3 y 6 de diciembre de 1969, Resuelve: Declarar de Utilidad pública la laguna de Epecuén.

Varios congresales piden se vote por aclamación, lo que así se hace en medio de estruendosos aplausos. De entonces en más, las autoridades competentes tiene la palabra” 8

Esta expresión de deseo se enmarcaba en los problemas ocasionados cuando la Corte Suprema de Justicia, restituía a la Sociedad Minas Epecuén las propiedades expropiadas en 1948 que, incluían gran parte del pueblo y los terrenos de las nuevas obras. Pero esa es otra historia, como también es otra historia la de la laguna que algunos científicos pretendían declarar “de utilidad pública” y otros se encargaron de llenarla, poco a poco, con agua dulce, hasta la desaparición de su costero pueblo.

1 Semanario El Pueblo. Nro 1837,1841 de 1969.3Semanario El Pueblo. Nro 1863 de 19694 Semanario El Pueblo. Nro 1861 de 1969.5 Semanario El Pueblo. Nro 1863 de 1969.6 Semanario El Pueblo. Nro 1880 de 19697 Semanario El Pueblo. Nro 1878 de 19698 Semanario El Pueblo. Nro 1880 de 1969